El compostaje se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para las que a partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.
¿Por qué es importante realizar compostaje en nuestro hogar?
- Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora.
- Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica.
- Porque obtenemos un abono de elevada calidad para nuestras plantas, sin ningún tipo de producto químico.
- Porque devolvemos al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera.
Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos orgánicos, resulta más práctico por cuestión de espacio el uso de un compostador, que se trata de la “herramienta” principal para realizar el proceso. Debe tener una serie de requisitos, como son: • Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno. • Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de temperatura. • Sistema de cierre superior, para evitar la inundación por lluvia. • Facilidad de apertura y manejo. • Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales. Por tanto, teniendo en cuenta los parámetros anteriores, se puede fabricar de manera casera un compostador. Algunos ejemplos:
Compostador de malla

Fuente: ecoinventos.com
Materiales:
- • Malla gallinera
- • 4 varillas de sujeción
- • Lona o cartón (para el recubrimiento)
- • Alambre (para atar)
Construcción:
- • Se clavan las varillas
- • Se rodean con la malla
- • Se ata la malla a las varillas con el alambre
- • Se recubren los laterales y la parte superior con plástico o algún tipo de lona.
Compostador de palés

Fuente: ecologiaverde.com
Materiales:
- • 4 ó 5 palés
- • Clavos
Construcción:
- Colocamos un palé como base (opcional).
- • Apoyamos una de las caras contra una superficie plana para facilitar el montaje.
- • Se clavan los palés entre si por los laterales.
- • Se tapa con una lona, o plásticos impermeables.
Material a introducir
Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una gran variedad de materiales. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos el compost. Toda la materia introducida debe ser orgánica. Es recomendable mezclar materiales de rápida descomposición con los de lenta. Los materiales susceptibles de ser compostados son:
- Materiales de rápida descomposición:
- Hojas frescas
- Restos de la siega de césped
- Estiércol de animales de corral
- Malezas jóvenes
- Materiales de descomposición lenta
- Pedazos de fruta y verdura
- Bolsas de infusiones y posos de café
- Paja y heno viejo o Restos de plantas
- Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
- Flores viejas y plantas de macetas
- Desbroces de setos jóvenes
- Malezas perennes
- Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)
- Descomposición muy lenta
- Hojas de otoño
- Desbroces de setos duros
- Ramas podadas
- Serrín y virutas de madera no tratada
- Cáscaras de huevo
- Cáscaras de frutos secos
- Lanas e hilos naturales
- Pelos y plumas
- Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
- Otros materiales
- Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
- Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
- Periódicos (en pequeñas cantidades)
- Mejor evitar
- Carne y pescado
- Productos derivados de la leche
- Productos que contengan levaduras o grasas
- No utilizar
- Ceniza de carbón y de coque o Heces de perros y gatos
- Pañales desechables
- Revistas ilustradas
- Restos de aspiradora
- Filtros de cigarrillos
- Tejidos sintéticos
Preparación del material
Para la obtención de un buen compost, en el mínimo de tiempo, es conveniente realizar una mezcla muy variada de materiales, lo más triturados posible. En primer lugar es conveniente fabricar un lecho o una cama de ramas, paja, o cualquier otro material que permita la aireación y no se compacte. Este lecho de aproximadamente 20 cm se situará en la base del compostador, y su función será la de facilitar la aireación y la entrada de microorganismos al mismo. Ceniza de leña (máximo 3%) Lana e hilos naturales Hojas de otoño Paja y heno viejo Compost Bolsas de té y restos de café Papel y cartón Restos de alimentos Estiércol Hojas frescas Pelo A continuación se introducirá el resto del material, a ser posible pasado por una biotrituradora, o cortado con unas tijeras de podar o normales. Para que alcance las condiciones adecuadas de temperatura es conveniente llenar al menos la mitad del compostador la primera vez. La relación entre material húmedo y material seco es 2/1, para conseguir así el mantenimiento de la humedad durante el proceso, aunque esto no tiene porque medirse de una manera estricta. Para controlar la humedad hay que observar que el material tiene aspecto húmedo, pero no desprende líquido. Las siguientes veces que se introduzca el material nuevo, se mezclará con el material más antiguo, para que este facilite la descomposición del material más fresco. Es importante al introducir restos de comida cubrirlos con material antiguo y hojas, para evitar la proliferación de mosquitas de la fruta, que no atacan al ser humano, pero son molestas.
Cuidados necesarios
Una vez introducido el material, no son muchos los cuidados necesarios del proceso de compostaje. Cada vez que se introduzca nuevo material, es conveniente remover este y mezclar con el material más antiguo. También es conveniente realizar volteos generales, de toda la pila de compost, para permitir la aireación y la correcta mezcla de materiales. Cuanto más a menudo se realicen estos volteos, más rápido avanzará el proceso. Para controlar la humedad se vigilará el estado del material en distintos puntos del compostador (es común que los laterales estén secos por el contacto con el aire, y la parte central contenga más humedad). Si hay partes de la pila que se observan secas y otras contienen humedad, la solución será realizar un volteo para homogenizar la proporción de humedad. Si el material se observa seco en toda la pila, será necesario aportar agua externa. Es conveniente mezclar el material de forma simultánea al riego, ya que de esta forma se logra humedecer todo el material. En las épocas donde las temperaturas son más extremas (verano e invierno) es conveniente proteger el material, en verano situándolo a la sombra, y en invierno facilitando que le alcance el sol los días que este brilla. Sin embargo, si esto no fuera posible, no existe ningún problema. Simplemente se ralentizará el proceso durante estas épocas. Existen materiales naturales, que actúan como aceleradores del proceso, tales como compost ya maduro, estiércoles de herbívoros, etc. Si se tiene acceso a este tipo de materiales, es conveniente aportarlos, de manera periódica, en cantidades no muy abundantes
Fuente: Manual de Compostaje del Ministerio de Medio Ambiente